top of page

Cirujano Oftalmólogo

Catarata-adulto-mayor

CATARATAS

La catarata es la opacificación del cristalino(lente transparente ubicado dentro del ojo), que impide el paso claro de la imagen hasta su interior y que hace ver la imagen nublada.

¡Gracias por escribirnos!

¿Qué son las cataratas?

Las cataratas son la opacificación total o parcial del cristalino (una de las dos lentes naturales que tenemos en el ojo), reduciendo progresivamente la visión.

Las cataratas están normalmente asociadas a la edad, aunque pueden ser congénitas, producirse por traumatismos o ver acelerada su formación en determinadas enfermedades, así como tras la ingesta de algunos medicamentos.

Habitualmente la pérdida de la transparencia de las cataratas ocurre de manera progresiva y lenta, por lo cual, puede no apreciarse durante bastante tiempo y uno se puede acostumbrar a una agudeza visual que en realidad no es suficientemente buena. Por tanto, su solución es exclusivamente quirúrgica.

Catarata

¿Cómo sé si tengo cataratas?

Las cataratas producen una pérdida progresiva de visión tanto de lejos como de cerca, con la sensación de tener la visión empañada y de halos en torno a las luces con molestia creciente al exponerse a condiciones de luminosidad elevada. 

Tipos de cataratas

Los tipos de cataratas son los siguientes: 

Catarata subcapsular

La catarata subcapsular se produce en la parte trasera del cristalino. Los pacientes con mayor riesgo de padecer este tipo de cataratas son aquellos que tienen diabetes o toman altas dosis de esteroides. 

Catarata nuclear

La catarata nuclear se da en la zona central del cristalino. Esta catarata se asocia principalmente a la edad. 

 

Catarata cortical

Este tipo de cataratas se produce en la corteza del cristalino. Este tipo de cataratas ocurre cuando aparecen alrededor del cristalino pequeñas opacidades blancas que comienzan a avanzar hacia el centro del mismo de forma radial. 

 

Catarata metabólica

La catarata metabólica se da como consecuencia secundaria de enfermedades metabólicas que produce sustancias singulares en el cristalino que aceleran su opacificación. 

 

Catarata congénita

Se llama así cuando el niño nace con cataratas y pueden ser unilaterales o bilaterales. Su causa es principalmente hereditaria y no se puede prevenir.  Será importante realizar un diagnóstico para la detección precoz de cualquier tipo de afección oftalmológica desde el nacimiento.  

 

Catarata traumática

Este tipo va asociado a algún tipo de lesión ocular, golpe o contusión que pueden dañar además otras estructuras del ojo de mayor o menor gravedad. 

 

Catarata tóxica

Puede surgir por un abuso excesivo de ingesta de fármacos o algunos tipos de tóxicos como el comezuelo de centeno, corticoides o el paradiclorobenceno. 

 

Catarata por radiación

Puede producirse como consecuencia de una exposición duradera a una explosión de radiación ultravioleta, infrarrojos o ionizantes.

 

Cataratas secundarias

Transcurridos algunos meses, o incluso años, este tipo de catarata tras el tratamiento quirúrgico por facoemulsificación de la catarata, puede llegar a opacificarse la cápsula posterior del cristalino, y por tanto, una reducción de la visión tanto lejana como cercana. Es lo que denominamos catarata secundaria. Se produce por tanto por una migración de las células epiteliales del cristalino o cápsula anterior hacia la cápsula posterior. 

Síntomas de las cataratas

Con el paso de los años el cristalino va perdiendo transparencia y se opacifica, por lo que la edad es el principal riesgo de desarrollar cataratas. En realidad, la catarata no es más que el envejecimiento del cristalino, por lo que todos tendremos una catarata si vivimos suficientes años. La mitad de la población entre 65 y 75 años tiene cataratas y por encima de los 75 años, el 75%. Hay enfermedades, como la diabetes, que pueden hacer que las cataratas se desarrollen a edades más tempranas.

Los siguientes son algunos de los síntomas que se pueden notar al tener una visión con cataratas. Si apreciamos alguno de ellos debemos acudir a una revisión oftalmológica.

 

Sensación de visión borrosa

El principal síntoma de un ojo con cataratas es una visión nublada que no logra corregirse con las gafas. La sensación de turbidez es como mirar tras el cristal de un vaso o botella de vidrio. Esta neblina impide realizar actividades cotidianas como leer, escribir o ver la televisión. Ya que se trata del síntoma más frecuente será muy importante acudir lo antes posible a un especialista para evitar que la catarata avance y desemboque en una pérdida de la visión más severa.
 

Fotofobia

El paciente con cataratas en los ojos nota una importante intolerancia a la luz intensa con posibles halos de luz cuando mira a focos de luz (farolas, faros de coches al conducir por la noche).  La sensación es como si esas luces son excesivamente brillantes y deslumbran, por ejemplo, con las luces de los coches que nos vienen de frente.
 

Los colores parecen menos brillantes

La percepción de los colores, con una visión con cataratas, resulta alterada, como si hubieran perdido su intensidad o están desteñidos.
 

Visión doble

Las cataratas en los ojos también pueden producir imágenes múltiples: la diplopía o visión doble puede estar provocado por varias causas muy distintas. Desde alteraciones estructurales del ojo como problemas de refracción no corregidos, cataratas y enfermedades de la retina, hasta por una desalineación de los ojos causado por un estrabismo, parálisis de nervios oculomotores o algún problema neurológico o muscular.


Mejora de la visión

En algunos casos, cuando el paciente comienza a tener una catarata de tipo nuclear (la catarata que se asocia a la edad) puede tener la sensación de una mejora de la visión cercana. Es lo que se conoce como visión secundaria. Por ejemplo, el paciente nota que puede leer sin gafas cuando antes eran imprescindibles. 
 

Miopía

Con las cataratas puede aparecer una miopía que nunca había existido, es decir, que se vean desenfocados los objetos lejanos.
 

Otros síntomas de las cataratas

El paciente nota cambios frecuentes en su graduación bien sea en gafas o en lentes de contacto, tiene problemas con la visión nocturna por ejemplo durante la conducción, nota cambios frecuentes en la graduación de las gafas. También es importante especificar que las cataratas no producen dolor, ni picor, ni enrojecimiento ni visión con moscas volantes. 

Causas de las cataratas

Aunque las cataratas van asociadas principalmente a la edad también debemos estar alerta si notamos algunos de estos síntomas mencionados anteriormente ya que pueden ser consecuencia de una posible aparición de cataratas por algunos de estos motivos:  

  • En gente más joven que consume tabaco, alcohol o suele exponerse mucho tiempo al sol.

  • La ingesta de algunos medicamentos como los corticoides.

  • Los traumatismos o una cirugía intraocular previa también pueden acelerar la aparición de una catarata.

  • También son factor de riesgo aquellos pacientes con diabetes, hipertensión arterial o miopía. 

También puede ocurrir que un paciente joven tenga una catarata sin ningún motivo aparente.

Diagnóstico de las cataratas

Inevitablemente, una catarata siempre avanza y no hay medicamentos, hábitos de vida o dieta que influya en su desaparición. El diagnóstico de cataratas se realiza mediante la exploración con la lámpara de hendidura tras dilatar las pupilas, visualizando el cristalino y evaluando el grado de opacidad presente.

Si el diagnóstico del oftalmólogo especialista confirma que tenemos una catarata tenemos que cambiar esa lente natural por una artificial nueva. Por tanto, el tratamiento de una catarata es exclusivamente quirúrgico. Por eso es importante que ante la aparición de alguno de los síntomas comentados acudamos a nuestro oftalmólogo.

Tratamiento de las cataratas

La única forma de eliminar las cataratas y recuperar la visión es mediante una intervención quirúrgica. Hoy en día la operación de cataratas permite recuperar la visión normal e incluso mejor que la se había tenido en mucho tiempo. Se realiza con anestesia local, bien con gotas anestésicas o bien con una inyección periocular en el párpado. La intervención de cataratas es un procedimiento ambulatorio que no requiere ingreso hospitalario.

El uso de los modernos láseres para la cirugía de la catarata con láser hace que la operación sea más cómoda y precisa para el paciente. Tras vaciar el cristalino opacificado se introduce una lente intraocular que puede ser para corregir sólo la visión de lejos (lente intraocular monofocal), la visión de lejos y cerca (lente intraocular multifocal) e incluso el astigmatismo elevado (lente intraocular tórica).

Lo primero que habría que plantearse es: ¿Cuándo se debe realizar la operación de cataratas? En realidad, es un procedimiento que se puede llevar a cabo en cualquier momento de su evolución, pero hay que tener en cuenta que la catarata va evolucionando continuamente. Al final la solución va a ser siempre la cirugía.

Cuanto más madura es la catarata más dificultad tiene la cirugía y mayor es el riesgo de complicaciones. Por eso, de forma general, el momento más adecuado para la cirugía de cataratas sería cuando el paciente empieza a notar dificultades para su vida cotidiana.

Pruebas preoperatorias operación de cataratas

Si finalmente nos decidimos por una intervención quirúrgica, nuestros especialistas realizarán las siguientes pruebas sencillas e indoloras en la consulta preoperatoria: 

  • Medición de la tensión ocular con tonómetro. 

  • Prueba de agudeza visual y graduación de la vista. 

  • Diagnóstico del segmento anterior y posterior del ojo.

  • Contaje endotelial de ambos ojos.

  • OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) de mácula de ambos ojos. 

  • Estudio ocular pormenorizado (topografía corneal, aberrometría, paquimetría corneal y biometría láser)

Operación de cataratas con lente intraocular: tipos de lente

Existen varios tipos de lentes a implantar que sustituirán al cristalino opacificado o catarata: 

  • Lentes monofocales (solo corrigen distancia lejana).

  • Lentes multifocales: bifocales (corrigen distancia cercana y lejana).

  • Lentes multifocales: trifocales (corrigen distancia larga, media y corta).

  • Lentes tóricas (corrigen el astigmatismo).

  • Lentes multifocales: bifocales tóricas (corrigen astigmatismo).

  • Lentes multifocales: trifocales tóricas (corrigen astigmatismo).

Ventajas de la operación de cataratas

  • No es necesario pinchar anestesia ni dar puntos de sutura.

  • No necesitamos tapar el ojo al acabar la operación.

  • No necesitará ingreso ni hospitalización y unos minutos tras la cirugía se podrá ir a casa.

  • La recuperación visual es rápida y la reincorporación a su vida cotidiana será en días.

  • Necesitará pocas visitas postoperatorias, generalmente tres.

  • Podremos corregir el defecto refractivo previo que tuviera (miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia), dependiendo de la lente intraocular que implantemos y reduciendo por tanto la necesidad de utilizar gafas posteriormente.

  • No necesitamos suspender la medicación de ningún paciente, lo cual es especialmente importante en pacientes anticoagulados.

  • No importa la edad o las enfermedades que tenga un paciente. Siempre podremos realizar una cirugía sin hospitalización.

Prevención de las cataratas

Como ya hemos comentado anteriormente las cataratas surgen en el 100% de la población y su tratamiento definitivo es solo quirúrgico. Por tanto, no se pueden prevenir.

No obstante, en el caso de unas cataratas incipientes se puede tratar de impedir su avance gradual mediante uso de gafas de sol, así como su correcta graduación si el paciente sufre de algún cambio en su refracción.

A día de hoy, pese al esfuerzo realizado en el campo de la investigación, no existe ningún tratamiento farmacológico que impida la aparición de las cataratas asociadas a la edad. 

© 2021 Dra. Gladys Delgado. Todos los derechos reservados. By ICON

bottom of page